Vinos mexicanos: conoce nuestra selección

Vinos mexicanos de climats

La producción y el consumo de vino en México ha conocido un crecimiento impresionante en los últimos diez años. Sin embargo, la historia del vino en este país tiene mucho más tiempo. Este mes, Climats te invita a descubrir la tipicidad de los vinos mexicanos. Conoce la historia del viñedo y nuestra selección para acompañarte durante los días festivos.

Los vinos mexicanos: la historia del país marcando la construcción del viñedo

La conquista y las primeras vides

La existencia del viñedo mexicano se debe a Hernán Cortés, quien, cuando se acabó todas las botellas que trajo desde el viejo mundo, decidió producirlo. Empezó con unas 1, 000 hectáreas de vides. En las zonas tropicales fue un fracaso por el clima, pero en el actual estado de Coahuila se dieron las primeras fincas vinivitícolas, cerca de Parras, donde el agua era más abundante y el clima ideal para el cultivo de la vid. Es el 18 de agosto de 1597 que oficialmente se iniciaron actividades vinícolas en el territorio que hoy se conoce como Casa Madero.

A finales del siglo XVI, el vino de “Nueva España” daba sombra al de la corona española. Por esa razón, el rey Felipe II impidió la destrucción de todas las vides salvo las de los monasterios a su servicio.

Siglo XX: nacimiento de las primeras vinícolas mexicanas

Habrá que esperar la llegada de Ángel Cetto, un italiano, para desarrollar de nuevo el negocio. Se establece en Tijuana en 1928 y empieza a producir vinos. Aprovechando la prohibición en Estados Unidos, sus vinos surtieron la demanda local y la del vecino norteño. Es el que inicia formalmente el cultivo de uvas para vinificar.

El viñedo mexicano actual

A pesar de la competencia con los vinos extranjeros, las familias vitícolas se esforzaron para conservar sus dominios. Muchos de la generación actual de winemaker fueron a Europa o Estados Unidos para aprender más sobre el proceso de vinificación y poder aspirar a vinos de mejor calidad. Hoy en día, el viñedo cubre aproximadamente 7 mil hectáreas de cultivo con gran variedad de uvas, y cuenta con casi 42 millones de litros al año. La producción y el consumo de vino en México ha conocido un crecimiento impresionante en los últimos diez años.

 

Estilo de los vinos mexicanos y como combinarlos

Diversidad de ecosistemas y diversidad de vinos

México es un país muy grande que cuenta con muchos ecosistemas y climas diferentes. Hoy 12 estados de la República producen vinos. Uno de los más establecidos es Baja California Norte, que produce el 85% de la producción nacional. La zona se beneficia de un clima mediterráneo: la influencia del mar permite hacer vinos balanceados. En Zacatecas, el clima árido y los suelos minerales dan vinos más afrutados. En Guanajuato, el viñedo está ubicado a unos 2 400 metros sobre el nivel del mar. La zona se beneficia de un clima templado, con noches frescas y días cálidos. Con las fuertes lluvias del verano, los vinos resaltan con buen tanino y acidez.

Herencia del “Viejo Continente”

Si bien en México ya existían vides con características propias, en este territorio también se adaptaron variedades europeas, en particular francesas, uvas blancas como el Chardonnay, Sauvignon Blanc, Chenin Blanc, Viognier y tintas: Merlot, Carbernet Sauvignon, Syrah, Petite Syrah, Carignan, Grenache. Se encuentran también muchas uvas italianas por los primeros viticultores en plantar vides: Sangiovese, Nebbiolo, Barbera, Montepulciano y el famoso Tempranillo de España con una expresión muy propia al territorio mexicano.

Selección de Climats

Conoce la personalidad y tipicidad de los vinos mexicanos durante todo el mes de septiembre en Les Divins y SiMón Bar.

“Lalo”, quien está a cargo, empezó su formación en España en 2007, haciendo la maestría en enología y trabajando para bodegas Torres. Al regresar a México, lanzó vinos Kruger. Su idea ha sido siempre hacer 100% del vino, desde la viticultura a la vinificación y la crianza en su bodega. Utiliza uvas de diferentes valles para obtener una expresión final compleja y equilibrada en sus vinos.

La familia Rubio es de Tijuana. Francisco y Sofía, los padres, adquirieron en 2002 un rancho en el Porvenir para poder pasar momentos en familia los fines de semana. Sembraron vides desde el 2006 y en los primeros años vendían la uva. Al tener un primo enólogo, decidieron dejar de vender uva para empezar a producir su propio vino. Son vinos festivos, elegantes y complejos.

Jorge Maciel es un autodidacta apasionado del vino. Nacido y crecido en Ensenada, Baja California, es tras un viaje a Italia a sus 23 años que regresó con la idea de hacer su primer vino, tal y como lo hacían en los pequeños pueblos en Europa. Poco a poco, aprendió a controlar bien el proceso de vinificación y añejamiento. La misma cava que recibía las comidas familiares se convirtió en sala de barricas.

Es de los viñedos más antiguos del país, pero es solamente a partir de 1995 que arrancan actividades en Cuna, cuando Don Juan Manchón llegó a Dolores Hidalgo. Se hizo amigo de Don Ignacio Vega y empezaron a plantar vides: Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Sémillon. La primera vinificación se hizo en 2005 y en 2008 salían al mercado las primeras botellas bajo el nombre Cuna de Tierra.

Conoce nuestra selección completa y disfruta de 15% de descuento durante todo el mes de septiembre por la compra de 3 botellas (o más). 

mapa de mexico
Comments are closed.
×